Emprendedores de NichoNoticias

Startup que busca revolucionar los comedores escolares

OrderEAT es una plataforma que involucra a los padres en la alimentación de sus hijos ya que digitaliza el servicio de comedor y cafetería de los colegios para brindar un mejor servicio de lunch y almuerzo, eliminar el manejo de efectivo y evitar las filas en los recreos.

 

Fue fundada en 2019 por tres estudiantes de secundario de Uruguay mientras cursaban el último año: Matías Craviotto (CEO), Luís Pedro Carrero (CCO) y Juan Manuel Rodríguez (CTO). Hoy factura más de u$s2 millones.

 

Ahora desembarca en la Argentina luego de recibir una inversión pre-seed de u$s260 mil por parte de los fondos MrPink y de Qualitas. En la estrategia de la empresa está el proyecto de extender esta inversión inicial hasta los u$s500 mil.

 

El sistema cuenta con una aplicación móvil para que tanto padres como alumnos puedan hacer pedidos, elegir horario de retiro, mientras que aquellos pueden hacer un monitoreo de todo los consumido por sus hijos

 

Con un producto SaaS, orderEAT beneficia a las familias, a los estudiantes y a los encargados de la administración de los comedores y cafeterías escolares.

 

“Creemos en el fuerte capital innovador que tienen los jóvenes latinoamericanos y en las diversas opciones de acompañamiento con las que cuentan en la región. Nos encantaría que, como lo hicimos nosotros a los 17 y 18 años, muchos más jóvenes se animen a emprender”, comentó Matías Craviotto.

 

En la actualidad, prestan su servicio a 50 instituciones educativas y procesan 70.000 órdenes por mes. Esperan cerrar el 2023 con más de 350 y expandirse al Brasil y a México, luego del éxito en Uruguay y Paraguay y su desembarco reciente en la Argentina.

 

Esta app ofrece a tutores y estudiantes pagos online desde la app, evitar el manejo de efectivo, aumentar el involucramiento en la alimentación, evitar problemas nutricionales y obesidad infantil, y reducir los tiempos de espera de entrega de pedidos.

 

A su vez, consideran que es una solución para comedores/cafés porque les permite mayor planificación de la cocina, disminución de carga horaria, reducción de desperdicios en un 22%, aumento de ventas en un 36% y registro total de las transacciones.

 

¿Por qué Argentina? 

Matías Craviotto destacó la oportunidad del mercado en este país, donde existen 17.000 instituciones privadas educativas, una cifra que engloba a más de 4 millones de estudiantes. Dice que las cantinas y comedores de estas instituciones pierden 2,7 horas por día debido a fallas en la administración; desperdician un 28% de la comida elaborada y 2 de 3 cierran luego de tres años.-

 

 

Te puede interesar

Comments are closed.