
Las grandes empresas tendrán acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para pagar importaciones equivalentes al 105% de las realizadas el año pasado, mientras que para las pymes ese porcentaje es de 115%, indica la información del Banco Central.
En estas restricciones quedan exceptuadas las compras de medicamentos, energía y bienes de capital. En tanto, los bienes de lujo van a tener que ser financiados a un año, por lo tanto su costo será a través del dólar MEP.
«Las pequeñas y medianas empresas quedan exceptuadas de las exigencias vigentes de financiar sus importaciones por un incremento de 15% respecto al año anterior, con un límite de hasta un millón«, indica el comunicado del BCRA.
El diferencial entre 105% y 115%, según el tipo de empresa, deberá ser financiado a 180 días o cancelado con dólares propios.
«Con esto se busca detener el sobrestock a un dólar retrasado y preservar reservas. Si no hay excepciones, quien necesite importar por encima de los límites, va a tener que costear parcialmente al dólar MEP, máxime que están aumentando la cantidad de posiciones arancelarias que van a acceder al MULC a los 180 días», dice Walter Morales, presidente de Wise Capital.
Y agrega: «Esta política, si bien busca preservar las reservas del BCRA, implica un ´reconocimiento´ de un dólar mayor al oficial, lo que podría derivar en un apuntalamiento de los activos dólar linked. También puede acarrear más inflación por la financiación a largo plazo, esto en un contexto en el que la autoridad monetaria lleva comprados $500 billones en bonos, por lo que crea un momento excepcional para rearmar carteras con bonos que ajustan CER».-