
Fuerza Bruta es una compañía de teatro argentina nacida en 2003, que se define como “teatro de acción”, con fuerte proyección internacional, ya que desde hace años triunfa con sus shows en Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Corea del Sur, Japón, Singapur, México, Colombia, entre otros.
En pleno lanzamiento de Aven, su nuevo show en la sala Sin Piso en GEBA (ciudad de Buenos Aires), Negocios y Pymes dialogó con Fabio D’Aquila, director general de Fuerza Bruta.
NyP-¿Cuándo y por qué empezó el proyecto de Fuerza Bruta?
-Fuerza Bruta nació en el año 2003, surgió por una necesidad de seguir expresándonos y experimentando artísticamente. Es que ya habíamos crecido muchísimo con nuestra compañía anterior, De La Guarda. Así que en ese año se disolvió, y arrancamos con Fuerza Bruta.
-¿Cómo fueron creciendo y consolidándose a lo que son hoy como emprendimiento?
–Crecimos de forma exponencial, la clave fue poder tener nuestro show montado en Nueva York (Estados Unidos) de forma permanente desde el 2008 hasta el 2016, haciendo 7 funciones semanales, lo cual nos dió un altísimo nivel de exposición internacional. Desde esa base, asociándonos con otros artistas, vinculándonos con marcas internacionales y experimentando en diferentes formatos de shows, logramos hacer crecer el nombre de la compañía generando un sello.
-¿Cómo se organizaron para expandirse a nivel internacional?
-Para cada proyecto se conforman diferentes grupos, dependiendo del show a presentar. Por ejemplo, para el espectáculo que estamos presentando actualmente tenemos un equipo de 40 personas, entre actrices, actores, técnicos, operadores y management.
Y para una gira el equipo se reduce a 25 integrantes, solicitando el resto del personal en el destino.
En consecuencia, la cantidad de giras por año, no están estipuladas en un número fijo ya que depende de la demanda. Por ejemplo, en la pre pandemia logramos tener más de 6 giras en el año.
-¿A qué países llegaron y cómo se organiza la logística?
-Llegamos a Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Corea del Sur, Japón, Singapur, México, Colombia, entre otros países. En sí, para presentar nuestro show, trasladamos nuestro set que consta de todas las maquinarias, escenografías y vestuarios que se usan en el show.
Para dar una idea, cada set ocupa 3 contenedores, y los mismos viajan por barco hasta los puertos de destino. Una vez arribados se trasladan hasta el predio donde se presentará el show, y durante 6 días se realiza el montaje, puesta en marcha, ensayos y estreno.
-¿Cuáles fueron las claves para crecer y darse a conocer en otros mercados y llegar a otros públicos?
-Yo creo que las claves fueron tener un lenguaje universal, en nuestro show no hay textos que seguir, no hay idioma, es un lenguaje corporal que estimula los sentidos, las emociones. No es intelectual. Así hemos podido tener llegada a todo tipo de público, de diferentes culturas.
-¿Cuáles son los fundamentos para renovarse y estar vigentes en el tiempo?
-Nos mantiene vigentes la posibilidad de ir modificando nuestro show constantemente, incorporar nuevas tecnologías, experimentar en vivo, desafiar y estimular al público con nuevas propuestas, integrarlos y hacerlos partícipes de nuestra aventura.
-¿Qué planes a futuro tienen para seguir creciendo?
-Los planes son instalar en forma permanente nuestro nuevo show en Buenos Aires, en nuestra sala llamada Sin Piso, ubicada en Geba. Queremos generar un polo cultural y de entretenimiento, asentarnos como uno de los pocos shows que existen en la ciudad de Buenos Aires de proyección internacional.
Y luego llevar la experiencia a Nueva York, Corea del Sur y Londres como primeros objetivos.-