
El mercado de franquicias en Argentina está compuesto por un 95% de marcas nacionales, y este nuevo escenario de estabilidad económica traerá una mayor competencia al escenario doméstico de marcas mundiales.
Argentina se muestra como un mercado interesante para las franquicias internacionales, gracias a los más de 45 millones de habitantes, grandes ciudades, y consumidores que, por ser asiduos viajeros, disfrutan de las marcas internacionales.
«Con el cambio de gobierno y políticas más abiertas a las importaciones, el país figura ahora en los planes de expansión de muchas franquicias extranjeras», sostienen desde la consultora Canudas.
Sin embargo, agregan los expertos que el éxito de estas marcas dependerá esta vez de un factor clave: la localización.
A diferencia de los años 90´s y 2000´s, cuando varias marcas fracasaron, como Pizza Hut, Domino´s Pizza entre otras, por no adaptarse al mercado local, hoy la tendencia es «tropicalizarse y adaptarse a los usos y costumbres argentinas».
Estos son los ejemplos claros de franquicias internacionales que están regresando a la Argentina:
- Calvin Klein y Tommy Hilfiger continúan expandiendo sus tiendas en centros comerciales clave del país.
- Mail Box etc. acaba de firmar un acuerdo de máster franquicia y planea abrir en zonas emblemáticas del centro porteño.
- Taco Bell prepara su entrada en Argentina junto a Lizan Retail, una señal clara de que el mercado de fast food sigue en expansión.
- La empresa de calzado y moda uruguaya Indian abrió su primer local en el microcentro de Buenos Aires y planea un crecimiento acelerado en los próximos años.
- Victoria’s Secret regresa a Argentina con una apertura prevista en Unicenter.
«Con este panorama, el desembarco de marcas internacionales no solo promete dinamizar el sector, sino también elevar los estándares del mercado local, obligando a las marcas nacionales a reinventarse y a los consumidores a disfrutar de una oferta más diversa», afirman desde Canudas.
Y concluyen: «Así, la Argentina se encuentra ante un escenario prometedor: un terreno fértil para la innovación y la competencia sana, donde el desafío estará en equilibrar lo global con lo local».-