
Una argentina dejó atrás el mundo corporativo y se independizó para emprender por su cuenta. Inventó una App que sirve de analista 100% autónomo, ya que genera reportes en instantes al utilizar inteligencia artificial (IA).
Algo valorable porque en América Latina las mujeres representan aproximadamente el 27% de los emprendedores, y solo el 5% de las startups son fundadas exclusivamente por talentos femeninos.
Incluso, solo el 2% de los fondos de inversión venture capital o de capital de riesgo a nivel global van a startups fundadas por mujeres.
En este contexto, la economista argentina Michelle Shocron optó por desafiar el camino más previsible del mundo corporativo. Tras una destacada trayectoria en empresas como Mercado Libre y PedidosYa, decidió dejar de lado el siguiente paso esperable de cursar un MBA para aventurarse en el dinámico y desafiante ámbito de emprender con inteligencia artificial.
En 2023, la emprendedora decidió direccionar su desarrollo profesional a través de una beca en Draper University y Techstars, dos de las incubadoras de startups más reconocidas del mundo, para dar a conocer su idea.
Así fue como creó Parsed, una startup pionera en crear un analista de negocios 100% autónomo, que permite reducir del tiempo de análisis de 6 horas a 10 minutos, y que ya está siendo aplicado en e-commerce, Fintech y agencias de marketing y publicidad.
«Decidir abandonar el camino corporativo, donde me iba muy bien, para adentrarme en uno lleno de desafíos y de pasos que desconocía totalmente no fue sencillo. Fue en Draper donde comprendí que la innovación audaz debe estar siempre respaldada por la practicidad», reflexiona Michelle.
Durante este prestigioso programa, no solo fortaleció sus habilidades de liderazgo, sino que también presentó su startup ante un panel de inversores de élite, obteniendo valiosa retroalimentación que resultó clave para refinar el modelo de negocio y trazar el futuro de su empresa.
Cómo construir una startup en IA
El ascenso de Michelle en el mundo de la IA en Silicon Valley no estuvo exento de desafíos. Sin fondos iniciales significativos, Michelle enfrentó la titánica tarea de construir una empresa en un sector altamente competitivo, dominado por hombres y donde las estadísticas no juegan a favor de las mujeres.
«Emprender en IA es una tarea que requiere no solo visión, sino también una resiliencia extraordinaria», explica Michelle.
Los primeros meses de Parsed estuvieron marcados por sacrificios personales, decisiones estratégicas y un enfoque inquebrantable en la innovación. Gracias a su liderazgo, la startup escaló rápidamente y logró atraer importantes inversiones, posicionándose como un referente en el sector.
“Lo que más me costó en la etapa inicial fue el hecho de darme cuenta de que para empezar algo iba a tener que permitirme fallar y que de esos aprendizajes iba a generar un camino”, agrega.
La visión de Michelle no se detiene en los avances tecnológicos; está profundamente comprometida con redefinir cómo las empresas piensan y actúan en un mundo impulsado por la inteligencia artificial.
Esta Pyme se destaca por su capacidad para automatizar procesos complejos que llevan horas en minutos, como la gestión de medios pagados, y proporcionar análisis de negocio en tiempo real, lo que permite a las empresas tomar decisiones inteligentes basadas en datos. Bajo el liderazgo de Michelle, la empresa está cerrando la brecha tecnológica para empresas de todos los tamaños, ayudándolas a desbloquear nuevos niveles de crecimiento, alcance y rendimiento.
La visión de Michelle no se detiene en los avances tecnológicos; está profundamente comprometida con redefinir cómo las empresas piensan y actúan en un mundo impulsado por la inteligencia artificial.
«Parsed trata de mucho más que solo optimizar el e-commerce; se trata de redefinir el futuro de los negocios con IA», detalla.
En América Latina, las mujeres representan aproximadamente el 27% de los emprendedores, y solo el 5% de las startups son fundadas exclusivamente por mujeres.
En Silicon Valley, la representación de mujeres latinas en el sector tecnológico es limitada, constituyendo apenas el 2% de la fuerza laboral en tecnología.-